En la parte superior de la foto, Observatorio Observatorio Roque de los Muchachos (Garafía, La Palma, Islas Canarias) tomada en febrero de 2020. En la parte inferior, se puede ver el cielo del hemisferio sur desde el Observatorio La Silla (ESO, Chile) en abril de 2016 La composición de la Vía Láctea corre casi verticalmente por encima y por debajo del horizonte. En la mitad superior, Venus está inmerso en la luz zodiacal, que forma un círculo completo en el cielo estrellado. También puede ver Andrómeda y las Nubes de Magallanes. Esta foto, realizada por los astrofotógrafos Juan Carlos Casado y Petr Horálek, fue una foto astronómica del día (APOD) del 27 de febrero de 2020 (Apod.nasa.gov/apod/ap200227.html) Fuente: Juan Carlos Casado y Petr Horálek
Un estudio reciente analiza los datos recopilados de 44 de los lugares más oscuros del mundo, incluidos los observatorios de las Islas Canarias, para desarrollar el primer método de referencia completo para medir el brillo natural del cielo nocturno con fotómetros de bajo costo.
De los 44 fotómetros relevados, el observatorio Roque de los Muchachos (Garafía, La Palma, Canarias) destaca en el más oscuro de todos los cielos analizados.
El cielo nocturno no está completamente oscuro; incluso en los lugares más distantes del cielo hay un resplandor producido por ingredientes naturales, tanto terrestres como extraterrestres, y por iluminación artificial de origen humano. Si bien las principales fuentes brillantes como la Luna, la Vía Láctea y la luz zodiacal son fácilmente reconocibles, existe un resplandor que predomina sobre el brillo del cielo en las noches más oscuras, producido en la atmósfera superior, y cuya fuerza depende de un conjunto de factores complejos como la estación, la ubicación geográfica y el ciclo solar.
Los ciclos solares están ordenados en períodos de actividad que duran 11 años. El máximo solar es cuando aumenta la actividad del Sol, aparecen manchas solares en su superficie, aumenta su emisión de radiación, lo que afecta a las partículas de la atmósfera terrestre, provocando que aumente el brillo del cielo nocturno. Cuando estos eventos son significativamente limitados, llamamos a esto el mínimo solar.
En 2018, Solar Cycle 24 entró en esta fase y desde entonces, una serie de fotómetros TESS, desplegados en todo el mundo, recogieron 11 millones de mediciones que sirvieron para determinar el método de referencia para estudiar la oscuridad natural con este tipo de equipos. . Entre los resultados de un artículo que pronto se publicará en El diario astronómicoHay observaciones sistemáticas sobresalientes de cambios a corto plazo (del orden de decenas de minutos u horas) en el brillo del cielo, independientemente de la ubicación, la estación, la hora de la noche o la actividad solar, y que se han mostrado por primera vez. tiempo con fotómetros de bajo coste para asociarse en las capas superiores de la mesosfera, es decir, con un ‘resplandor’, explica Miguel R. Alarcón, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y primer autor del artículo .
“Este trabajo mostró la alta sensibilidad de los fotómetros baratos si están conectados en red. El análisis final del conjunto completo de fotómetros TESS muestra a Gegenschein, un tenue resplandor en el cielo nocturno visible alrededor de la eclíptica, el mismo plano donde vemos la luz zodiacal y los planetas ”, explica Miquel Serra-Ricart, astrónomo del IAC y coautor. del papel. “La red de fotómetros ha vuelto a demostrar que los Observatorios de Canarias están en la Rama 1”, añade.
De los 44 fotómetros que recopilaron datos, incl. de Namibia, Australia, México, Argentina y Estados Unidos, se encontró que el Observatorio Roque de los Muchachos (ORM, Garafía, La Palma, Canarias) es el más oscuro de todos. ”Como puede leer en el artículo, la oscuridad en el ORM está muy cerca de la oscuridad natural, la luz artificial solo agrega un 2% al fondo del cielo. Desde la red de fotómetros instalada en la Península Española, debemos prestar atención a la perfecta oscuridad del cielo en la Comunidad de Extremadura, en la comarca del Montsec (Lleida), Javalambre (Teruel), Sierra Nevada y los Pirineos de Navarra.
El Gegenschein es el punto brillante débil en el cielo nocturno opuesto al Sol (el punto “antisolar”) en la eclíptica. Gegenschein solo se puede detectar en lugares oscuros con niveles muy bajos de contaminación lumínica. La foto anterior fue tomada el 11 de marzo de 2021 desde el Observatorio del Teide (IAC, Tenerife). Crédito: Juan Carlos Casado
Prueba de contaminación lumínica
El resplandor producido por la dispersión de luz artificial en la noche (ALAN) por los componentes de la atmósfera (moléculas de gas, aerosoles, nubes …) se conoce como resplandor artificial. Las estimaciones sugieren que más del 10% de la superficie de la Tierra recibe ALAN y que esta cifra aumenta al 23% si tenemos en cuenta el brillo atmosférico. Aproximadamente el 80% de la población humana vive en lugares contaminados por la luz, y aproximadamente un tercio de ellos no puede ver la Vía Láctea. Quedan pocos lugares en el mundo donde se pueda apreciar, observar y medir la oscuridad natural.
Las inquietantes consecuencias de la contaminación lumínica inducida por el hombre sobre la naturaleza, nuestra salud y la astronomía han motivado el interés científico por este tipo de contaminación atmosférica. Durante las últimas décadas, se han desarrollado e introducido en el mercado varios dispositivos para medir la oscuridad durante la noche. Los fotómetros STARS4ALL TESS que hicieron posible esta investigación se basan en el mismo sensor que el fotómetro Sky Quality Meter (SQM).
EELabs: uso sostenible de la iluminación artificial
Pero ahora se están llevando a cabo nuevos proyectos que utilizan nuevas tecnologías para investigar más a fondo esta amenaza. El artículo propone combinar mediciones de luz dispersa de núcleos urbanos realizadas desde el espacio (principalmente desde satélites) con mapas de oscuridad en áreas naturales remotas, realizados mediante la instalación de una red de fotómetros automáticos, hechos para medir el alcance de la contaminación lumínica. alta resolución de tiempo y distancia media de varios kilómetros. Este es uno de los principales objetivos del proyecto EELabs. EELabs (Laboratorios de Eficiencia Energética) está coordinado por el Instituto de Astrofísica de Canarias, con la participación de la Sociedad Portuguesa de Investigación de Aves (SPEA), la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y el Instituto de Tecnologías de Energías Renovables (ITER) .
Proporcionado por el Instituto de Astrofísica de Canarias