Astrónomos identifican la estrella más fría que haya emitido ondas de radio

Imagen que muestra el tamaño relativo de una enana marrón típica. Para la estrella de este estudio, la enana marrón es más pequeña que Júpiter (entre 0,65 y 0,95 de su radio) pero más masiva, entre 4 y 44 masas de Júpiter. Crédito: NASA/JPL

Astrónomos de la Universidad de Sydney han demostrado que una estrella pequeña y tenue es la emisión de radio más fría jamás registrada.

La “enana marrón ultrafría” estudiada en el estudio es una bola de gas que hierve a unos 425 grados centígrados, más fría que una fogata típica, sin quemar combustible nuclear.

Por el contrario, la temperatura superficial del Sol, infierno nuclear, ronda los 5.600 grados.

Si bien no es la estrella más fría jamás encontrada, es la más fría hasta ahora analizada mediante radioastronomía. Los resultados fueron publicados hoy en Cartas de una revista de astrofísica.

Autor principal y estudiante de doctorado. Kovi Rose, estudiante de la Escuela de Física, dijo: “Es muy raro encontrar enanas marrones ultrafrías como esta que emiten emisiones de radio. Esto se debe a que su dinámica no suele producir los campos magnéticos que generan las emisiones de radio detectables desde la Tierra.

“Encontrar esta enana marrón que produce ondas de radio a una temperatura tan baja es un gran descubrimiento”.

“Avanzar en nuestra comprensión de las enanas marrones ultrafrías como esta nos ayudará a comprender la evolución estelar, incluida la forma en que generan campos magnéticos”.

Cómo la dinámica interna de las enanas marrones a veces produce ondas de radio es una pregunta abierta. Si bien los astrónomos tienen una buena idea de cómo las estrellas de “secuencia principal” más grandes, como el Sol, generan campos magnéticos y emisiones de radio, aún no se comprende completamente por qué menos del 10 por ciento de las enanas marrones producen tal emisión.

Se cree que la rápida rotación de las enanas ultrafrías juega un papel en la generación de sus fuertes campos magnéticos. Cuando el campo magnético gira a una velocidad diferente a la de la atmósfera ionizada del enano, puede hacer que fluya una corriente eléctrica.

En este caso, se cree que las ondas de radio son producidas por una afluencia de electrones en la región polar magnética de la estrella, que, combinada con la rotación de la enana marrón, produce ráfagas de radio que se repiten regularmente.

Las enanas marrones, llamadas así porque emiten poca energía o luz, no son lo suficientemente masivas como para iniciar la fusión nuclear asociada con otras estrellas como nuestro Sol.

Rose dijo: “Estas estrellas son una especie de eslabón perdido entre las estrellas más pequeñas que queman hidrógeno en reacciones nucleares y los gigantes gaseosos más grandes como Júpiter.

La estrella con el nombre pegadizo T8 Dwarf WISE J062309.94-045624.6 está a unos 37 años luz de la Tierra. Fue descubierto en 2011 por astrónomos de Caltech en los Estados Unidos.

El radio de la estrella está entre 0,65 y 0,95 radios de Júpiter. Su masa no se conoce bien, pero es al menos cuatro veces más masiva que Júpiter, pero no más de 44 veces más masiva. El sol es 1.000 veces más masivo que Júpiter.

El análisis de Rose de la estrella se realizó utilizando nuevos datos del telescopio CSIRO ASKAP en Australia Occidental y luego se complementó con observaciones del Australia Telescope Compact Array cerca de Narrabri, Nueva Gales del Sur, y del telescopio MeerKAT en Sudáfrica.

La profesora Tara Murphy, coautora y directora de la Escuela de Física de la Universidad de Sydney, dijo: “Acabamos de comenzar operaciones completas con ASKAP y ya estamos encontrando muchos objetos astronómicos interesantes e inusuales como este.

“Una vez que abramos esta ventana al cielo radioeléctrico, mejoraremos nuestra comprensión de las estrellas que nos rodean y la habitabilidad potencial de los sistemas de exoplanetas donde residen”.

Proporcionado por la Universidad de Sydney

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *