Mapa de distribución de intensidad de radio uGMRT para CIZA1359. Las líneas negras resaltan fuentes extendidas con resolución espacial. Otras líneas muestran distribuciones de rayos X observadas por el satélite Suzaku (líneas blancas) y el satélite XMM-Newton (líneas rojas). Crédito: Kohei Kurahara
Los astrónomos han utilizado un radiotelescopio líder en el mundo recientemente actualizado para descubrir las emisiones de radio de un cúmulo de galaxias conocido como CIZA1359. Hasta ahora, la señal estaba oculta por el ruido de un objeto cercano en primer plano.
Cuando los astrónomos estudian las ondas de radio de los cúmulos de galaxias distantes, las emisiones de los objetos en primer plano pueden ocultar las débiles señales de las galaxias distantes. CIZA1359 fue identificado por la misión de estudio Cúmulo en la Zona de Evitación (CIZA) como uno de los pocos cúmulos de galaxias conocidos donde podemos ver dos subcúmulos en las primeras etapas de fusión. Pero debido a la proximidad del objeto brillante en primer plano, nadie logró detectar su estructura de radio difusa.
Kohei Kurahara, del Observatorio Astronómico Nacional de Japón, dirigió al equipo para buscar ondas de radio de CIZA1359 utilizando el radiotelescopio gigante de ondas métricas (uGMRT), que ofrece imágenes con una precisión excepcional y una cobertura de escala espacial sin precedentes. Pudieron detectar una estructura de radio difusa en la dirección de CIZA1359 e identificar múltiples fuentes de radio en el grupo.
Estos resultados ayudarán a planificar las observaciones con interferómetros de radio de última generación, como el Square Kilometre Array (SKA). Dichos objetos podrán buscar objetos más distantes y más débiles, con el potencial de revelar detalles intrincados sobre la evolución de los cúmulos de galaxias.
Estos resultados, un “candidato a fuente de radio distribuida en CIZA J1358.9-4750”, se publicaron en un número especial Publicaciones de la Sociedad Astronómica de Japóncuya versión impresa se publicó en febrero de 2023.
Proporcionado por los Institutos Nacionales de Ciencias de la Vida